Etílico es como una botella de sidra al descorcharla. Sube con toda la potencia del burbujeo y la cadencia de la espuma. Una invitación efervescente para sumergirse en las sombras que se ahogaban en los vasos de cinco grandes de la literatura, como fueron Sylvia Plath, Charles Bukowski, F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y Edgar Allan Poe. Un cóctel perfecto donde literatura e historia se combinan exquisitamente. El maditismo literario está presente en cada sorbo.
Carlos Mayoral (Madrid, 1986) ha sabido -con elegancia y sensibilidad- embriagarme suavemente con el licor que tiñó de grises sus biografías. La relación tóxica con el alcohol, hizo que estos autores convivieran con la felicidad de los brindis del éxito y con la crudeza de la resaca emocional. Para Mayoral, ahondar en la cuestión del malditismo literario y el alcohol fue uno de sus intereses para escribir el libro: “Me interesaba ver hasta qué punto los cinco consiguen hacer de ese infierno arte. Es algo muy frívolo pero relativamente profundo”.

Foto: cedida por C.Mayoral
LAS ADICCIONES Y EL ARTE
El alcohol marca las vidas y la literatura de los protagonistas de este ramillete de historias que se intercalan con esmero con un leitmotiv claro. Cada capítulo es un trago que se diluye en el paladar y provoca una explosión de sensaciones. La amargura de sus dramas se puede casi palpar y el dulce duermevela de la embriaguez se puede experimentar. Sin olvidarse del desgarro nostálgico cuando la anestesia alcohólica desaparece.
Justamente, cada uno de esos episodios perfila el vínculo estrecho que se establece entre ellos y las adicciones. “Tiene un punto de marketing. Hasta el siglo XIX el escritor no tiene importancia. Luego se empiezan a explotar de una manera más evidente esas relaciones de dependencia, especialmente con el alcohol”, señala el autor. Un hecho que -como subraya Mayoral- fue especialmente notorio en la biografía de Bukowski.
(…) Hasta el siglo XIX el escritor no tiene importancia. Luego se empiezan a explotar esas relaciones de dependencia (..)
Carlos Mayoral, entrevista para Crónicas desde
Cuatro hombres y una mujer cuyas vidas tuvieron un componente etílico. El malditismo literario se cebó a través del alcohol que se convirtió en el refugio de todos ellos.Especialmente llamativo es el perfil de Sylvia Plath, cuya relación con el alcohol fue la excusa para huir de presentes que la destruían. Carlos Mayoral ha sabido imprimir la emotividad y la fuerza de una mujer “brillante” que llegó a Europa con todo su talento, pero que “se sentía tan pequeña” que no era capaz de ver su grandeza.

Foto: cedida por C.Mayoral
Al pasar las hojas y alzar la copa, también saltan unas gotitas que humedecen la frivolidad de Fitzgerald, la necesidad casi suicida de aventura que bebía Hemingway. Pero también la “descorazonadora” sensación que destilaba la infancia de Bukowski, el dolor de Poe… Todos y cada uno de ellos abren y cierran las puertas de su intimidad en un recorrido de manos del alcohol.
EL PROCESO
Escribir y beber pueden ser las dos caras de una misma moneda. No siempre se escribe igual; no siempre se bebe sin que a una se le atasque el amargo sabor del alcohol. En las primeras semanas en las que comenzó el proceso creativo, el propio Carlos comenta que “no conectaba con el proyecto”. En este caso la idea estaba, como él mismo señala: “Aquí tenía el concepto, pero no había ni trama, ni personajes”. Sin embargo, según cuenta todo cambió cuando llegó a él una biografía de Allan Poe y todo empezó a fluir.
«Me gusta humanizar a quienes siempre he mirado como dioses»
Carlos Mayoral, entrevista para Crónicas desde
Se intuye por sus palabras que la realidad y la ficción se fusionan en este libro. “La literatura que a mí me gusta, intento que se apoye en la historia real. Lo que no se apoya nunca en la historia real es el plano más íntimo. Ahí miro con mis propias pupilas”. Un ingrediente imprescindible en este preparado que aborda el malditismo literario, que permite al lector descender del pedestal a esos dioses literarios y humanizarlos. Precisamente este punto es el que más satisfacción ha aportado al propio Mayoral: “me gusta humanizar a quienes siempre he mirado como dioses”.
CROWDFUNDING
Libros.com se ha encargado de publicar Etílico. Una editorial joven y que busca la financiación en los lectores, para apoyar a los autores, a partir de campañas de crowdfunding. Un proceso transgresor que ha cobrado fuerza en los últimos años y que abre puertas a autores noveles que quieran publicar. En cuanto a su propia experiencia, Mayoral comenta el hecho de que este método de publicación es “mucho más personalizado” y donde uno es quien “manufactura su propio producto”.
“Nunca jamás he sentido tanto cariño de la gente”, comenta. Precisamente, a esos mismos lectores que le siguieron de cerca, se les hizo partícipes de una parte del proceso creativo. Un hecho que a entusiasmó a Carlos, especialmente, por la idea de integrar al público en el proyecto. Una experiencia que recomienda,sobre todo, a quien se lance por primera vez a la creación literaria: “Te da una visión del proceso”.
Carlos Mayoral es escritor y periodista cultural. Popularmente conocido en las redes sociales como @LaVozDeLarra, Mayoral además escribe en Jot Down y está especializado en la literatura decimonónica española. Su último trabajo Un episodio nacional fue publicado en 2019 y en esta novela rememora el amor entre dos referentes de la literatura española, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
Quizás te interese leer: «Entre visillos»: el universo femenino de Carmen Martín-Gaite
Puedes seguir a Carlos Mayoral en sus cuentas de Twitter e Instagram