Si eres de ese tipo de viajero que se deleita con las visitas literarias. Entonces te invito a que me acompañes en la ruta de Josefina de la Torre que he elaborado para que te enamores de Las Palmas de Gran Canaria. ¡Conoce algunas curiosidades sobre esta mujer tan importante en el plano cultural canario!
Las ciudades no se convierten en especiales por sí mismas. Son los personajes que las habitan y dejan su impronta, quienes las convierten en espacios con carácter, únicos, atractivos. Benito Pérez Galdós, Bartolomé Cairasco de Figueroa, Alonso Quesada o la protagonista de este paseo, Josefina de la Torre, son algunos de esas figuras. Aunque su nombre estuvo -injustamente- oculto entre bambalinas, lo cierto es que el movimiento por visibilizar a las escritoras lo ha hecho resurgir. Proyectos como el de Las Sinsombrero, la rescató de esa umbría para volver a encandilarnos.
Fotografía de cabecera: Archivo de fotografía histórica de Canarias. Cabildo de Gran Canaria. Fedac
Josefina y Canarias
Josefina de la Torre nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, una época en la que la capital comenzaba a despegar gracias a la construcción del muelle de La Luz y Las Palmas y al florecimiento cultural. Es miembro de una familia vinculada a las élites culturales canarias del momento, entre los que despuntaron: su hermano Claudio de la Torre (Premino Nacional de Literatura en dos ocasiones) y gran referente para Josefina, su abuelo, el historiador Agustín Millares; sus tíos, los hermanos Millares-Cubas dramaturgos de prestigio; o su primo, el pintor Nestor Martín Fernández de la Torre.
Como para cualquier isleño el mar supuso una fuente de inspiración imprescindible. Los días de verano en Las Canteras, la brisa y el salitre, las historias de barcos hundidos, las risas con los amigos de la juventud, las representaciones teatrales en la casa de la playa… Las Palmas de Gran Canaria esconde los ecos de aquellos días. ¿Quieres descubrirlos en la ruta de Josefina de la Torre?
Archivo de fotografía histórica de Canarias. Cabildo de Gran Canaria. Fedac Archivo de fotografía histórica de Canarias. Cabildo de Gran Canaria. Fedac
Paradas de la ruta de Josefina de la Torre
La plaza de San Bernardo
- Localización: Barrio de Triana – Casco Histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
- Vinculación con Josefina: Lugar de nacimiento en 1907. Su niñez y adolescencia se desarrolló en la casa familiar bajo la influencia familiar y en un contexto de explosión cultural con el movimiento modernista como principal tendencia artística.
- No te pierdas: La placa conmemorativa instalada en este punto y que hace referencia a la obra Alicia al pie de los laureles, escrita por Claudio de la Torre e inspirada en esta mítica plaza en donde ambos se criaron.
Foto: Laura Medina Alemán
Esta caja de cartón llena de figurines recortados, al encontrarla hoy de nuevo, y al abrirla, me ha llenado el alma de recuerdos. Dentro , unas sobre otras, en mezcla de tonos desteñidos, he vuelto a ver a todas mis amigas: mis señoritas de papel. Todas tenían su historia de amor: un amor blanco, de papel, como la nube sobre la azotea. Allí, arriba, el cuarto pequeño con la puerta abierta frente al limonero de la casa vecina y el risco poblado de casitas de colores y gritos lejanos. Aquí, mis historias. Cierro la caja de cartón. ¡Adiós mis amigas! "Versos y estampas"(1927), Josefina de la Torre Millares
Calle Torres
- Localización: Calle Torres – Barrio de Triana – Casco Histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
- Vinculación con Josefina: Hasta 2017 sede de la Casa-Museo poeta Domingo Rivero, otro imprescindible de las letras canarias y mentor de los modernistas canarios. El poeta aruquense mantuvo una estrecha relación de amistad con Claudio de la Torre y escribe unos versos para la niña Josefina.
- No te pierdas: Las boutiques, los café y el ambiente bohemio que se respira en la zona.

Foto: Laura Medina Alemán
No el águila que audaz remontaba el vuelo, para escalar el cielo, su juventud inspiración ha sido Tus versos se parecen a palomas que vuelan hasta las cercanas lomas, para volver al nido. Poema de Domingo Rivero dedicado a Josefina de la Torre
Plaza Cairasco
- Localización: Plaza Cairasco- Barrio de Triana – Casco Histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
- Vinculación con Josefina: Son tres motivos los que se relacionan aquí: por un lado el homenaje a todos los literatos canarios representado por el busto a Cairasco de Figueroa, padre de la literatura canaria y primer poeta canario; por otro, la vinculación del Gabinete Literario con el auge cultural vivido por la ciudad; así como el enlace histórico del Hotel Madrid con el comienzo de la Guerra Civil (Franco pernoctó aquí el día antes de sublevarse). Este período bélico causó una profunda herida emocional en Josefina. Lo refleja en el poema que se incluye abajo.
- No te pierdas: Tomarte un «leche y leche» (café+leche+leche condensada) en alguna de las agradables cafés de la plaza.

Foto: Laura Medina Alemán
Estoy clavada en el espacio, inmóvil como una mariposa prisionera. Coleccionista ciego no dudaste en dejar a los aires sin adioses. Ya no puedo moverme de este quieto rincón de sueños de mis alas muertas, donde mi corazón tiene prendido el filo agudo que le clava el tiempo. A veces por el borde de los años -siete colores de la sangre quieta. pasa rozando el viento y las alegres desconocidas voces de otros tiempos. Pero clavada estoy y ya no puedo descubrir mundos ni contar estrellas… "Medida del tiempo"(1989), Josefina de la Torre
El teatro Pérez-Galdós
- Localización: Barrio de Triana – Casco Histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
- Vinculación con Josefina: El teatro fue una disciplina a la que se acercó a través de su hermano Claudio con el que crearía el proyecto del Teatro Mínimo o Escenario de Cámara de Josefina de la Torre y durante su carrera profesional se convirtió en la primera actriz de la compañía de María Guerrero. Por otro lado, a Don Benito la unía un parentesco familiar y además una admiración que quedó reflejada en un tribujo a su memoria, en lo que fue una de sus primeros versos.
- No te pierdas: Fíjate en el mestizaje arquitectónico de la edificación que a lo largo de su historia ha sufrido varias restauraciones.

Foto: Laura Medina Alemán
Hermana, hermana, hermana: ¿ha muerto don Benito? Todos, todos lloraban, todos, todos los míos. Y hasta mi pluma ahora, al escribir sin ruido, es como si callara: ¡ya murió Don Benito! Poema de Josefina de la Torre a Benito Pérez Galdós (1920)
La calle Mayor de Triana
- Localización: Calle Mayor de Triana – Barrio de Triana – Casco Histórico de Las Palmas de Gran Canaria.
- Vinculación con Josefina: En este recorrido por una de las arterias históricas de la ciudad podremos encontrar los elementos más característicos de un barrio con fuertes elementos modernistas, donde coincidían los intelectuales canarios y, por supuesto, en donde se inspiraban. Gracias a esa inspiración encontramos descripciones sobre cómo era Las Palmas de Gran Canaria de la época, como puedes comprobar a través como del poema de Tomás Morales.
- No te pierdas: Los restos de las vía del tranvía que antiguamente transcurría por esta calle principal de la ciudad. Sumérgete en el entramado de calles perpendiculares que confluyen en la Calle Mayor y en el ambiente de los cafés las boutiques.

Foto: Laura Medina Alemán
Bazares de la calle de Triana que aportáis en un vuelo transparente, a la febril exaltación urbana las muelles laxitude del Oriente. (...) Mediodía: las puertas entornadas en una perezosa osridad. Fuera, el sol; avalancha desatada sobre la actividad de la ciudad (...) "Las Rosas de Hércules"(1919-1922), Tomás Morales
La playa de Las Canteras
- Localización: Calle Luis Morote (en la desembocadura a la playa) – Zona de Guanarteme y Puerto.
- Vinculación con Josefina: Las clases más acomodadas de Las Palmas podían permitirse una casa para veranear junto al mar. La familia de Josefina inauguró la vivienda familiar en 1914 y aunque ya no existe, la documentación histórica indica que era grande y espaciosa, con su entrada principal por la playa, y al paseo se abría la ventana de un gran salón. Se dice también que había un piano y dos patios sin techar donde a Josefina le gustaba cultivar flores. Este era el ambiente saludable de aquellos días, que tenía al mar de telón de fondo y con múltiples estímulos artísticos como la organización, por parte de sus tíos los hermanos Millares-Cubas, del «Teatrillo» y, posteriormente, junto a su hermano del «Teatro Mínimo».
- No te pierdas: Cuando la marea está baja, se puede llegar hasta la barra natural nadando o a pie y desde allí tener una perspectiva diferente de este enclave marinero en el que «la muchacha-isla» tejió sus versos.

Foto: Laura Medina Alemán
No quiero mirar la orilla, no quiero mirar el mar, que me voy quedando sola con las dos manos vacías. Amigo, con tu pañuelo has despertado mi olvido y te llevas en sus bordes la flor blanca de mis sienes.' No quiero mi traje azul, ni mi delantal de encajes, que ya me han dejado sola con los pies dentro del agua. Amigo, con tu recuerdo se riza el aire del mar: estela sobre las olas, peregrino pensamiento. "Poemas de la isla" (1930), Josefina de la Torre
Quizás también te interese leer: Josefina de la Torre en los recuerdos de Gran Canaria / Colaboración realizada para Viaje con Escalas donde puedes encontrar información más ampliada