Su nombre resuena desde hace años y se vincula con el legado literario canario. Si no sabes quién fue Josefina de la Torre aquí encontrarás las respuestas. Sobre todo fue una mujer que rompió moldes y destacó en todos las esferas artísticas. Fue actriz, cantante, pero sobre todo fue una poeta. Pedro Salinas la denonimó «la muchacha-isla» porque supo mimetizarse con su isla, física y mentalmente y plasmar esa fusión a través del lenguaje. Su primera etapa poética está cargada de sensibilidad, pureza y hasta con una evidente ingenuidad, como en Poemas de la isla (1930). Sus segundo período dedicado a la poesía, la sorprende en la madurez y es cuando la imprime de una fuertes dosis de melancolía y reflejo de las frustaciones vitales como en Marzo Incompleto (1968).
Su creación literaria estuvo influenciada por el Modernismo canario, capitaneado por tres escritores inolvidables: Tomás Morales, Saulo Torón y Alonso Quesada. No obstante, también es destacable el influjo que recibió de la Generación del 27, gracias a su estancia en Madrid antes de que se desencadenara la Guerra Civil española en 1936. Ahí conoció a García Lorca, Rafael Alberti o el propio Pedro Salinas. Fueron años muy felices para la joven Josefina.
Pero no solo el ámbito literario le concederían el reconocimiento, también el teatro y el cine. Trabajó a las órdenes de Luis Buñuel en Francia y en compañías teatrales españolas de primer orden, como la de María Guerrero, como actriz principal. También hizo carrera como soprano pues la música era otra de las vertientes que trabajó. Sin duda una artista polifacética, de indudable talento y que contribuyó a la historia cultural española del siglo XX.
Josefina y Canarias
Josefina de la Torre nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, una época en la que la capital comenzaba a despegar gracias a la construcción del muelle de La Luz y Las Palmas y al florecimiento cultural. Es miembro de una familia vinculada a las élites culturales canarias del momento, entre los que despuntaron: su hermano Claudio de la Torre (Premino Nacional de Literatura en dos ocasiones) y gran referente para Josefina, su abuelo, el historiador Agustín Millares; sus tíos, los hermanos Millares-Cubas dramaturgos de prestigio; o su primo, el pintor Nestor Martín Fernández de la Torre.
Como para cualquier isleño el mar supuso una fuente de inspiración imprescindible. Los días de verano en Las Canteras, la brisa y el salitre, las historias de barcos hundidos, las risas con los amigos de la juventud, las representaciones teatrales en la casa de la playa… Las Palmas de Gran Canaria esconde los ecos de aquellos días. ¿Quieres descubrirlos en la ruta de Josefina de la Torre?
Quizás también te interese leer: Josefina de la Torre en los recuerdos de Gran Canaria / Colaboración realizada para Viaje con Escalas donde puedes encontrar información más ampliada